domingo, 30 de agosto de 2015

TERMINOLOGIA REFERENTE A LA NORMA ISO/IEC 42010:2007

A Continuación se describen de una manera más familiar la manera de ver algunos de los términos más importantes de la norma ISO/IEC 42010:2007.

Punto de vista: Es la posición que usted toma frente a un sistema y está en estrecha relación con sus intereses demás aspectos que sugieran un problema o una inquietud.

Es importante tener presente que para completar el modelo se requieren varios puntos de vista, ya que estos permiten obtener más elementos para describir el sistema. De este modo podemos ver que se requerirán tantos puntos de vista hasta que se resuelva el problema de los diferentes intereses.

Obviamente al tener muchos puntos de vista será más complejo el sistema por tanto es muy importante recordar que una arquitectura se describe mejor si los puntos de vista cumplen el principio de exclusión.

Vista: Es la representación de un sistema desde un punto de vista

Modelo: La representación de una parte de un sistema que es de interés. Cuando el sistema es complejo lo ideal es tener muchos modelos para representar de mejor manera el sistema.

Diagrama: Representación gráfica de una parte del sistema que es de interés, es prácticamente tener graficar el modelo.

De acuerdo al último ejercicio realizado he podido entender estos conceptos como una abstracción o desglose por niveles del sistema que me interesa modelar a continuación un ejemplo de cómo se manifiesta este paso de lo general a lo particular:

Mi dominio sería un posible desayuno delicioso por tanto uno de mis puntos de vista se enfocan en los ingredientes de los huevos pericos, ahora mi vista consiste en ver los elementos que conforman esos ingredientes (huevos, sal, tomate, cebolla larga), en mi modelo ahondo un poco más en la relación que tendrían estos elementos por medio de los estados en los que deben estar para que sean efectivamente unos huevos pericos y no una mezcla sin sentido, por tanto digo que los huevos deben ser revueltos, debo añadir sal a los huevos, debo picar tanto la cebolla como el tomate en trozos pequeños. De esa manera obtengo mi descripción arquitectónica de los ingredientes necesarios para un desayuno delicioso.

Diagrama



Bueno de acuerdo a como yo lo interprete la idea es como jugar un adivina quién, en el que dependiendo de cómo describas el sistema de interés que la otra(s) persona(s) logrará(n) saber de una manera sencilla que en un buen desayuno no pueden faltar los huevos pericos :D.

DIFERENCIA ENTRE ARQUITECTURA Y DESCRIPCIÓN DE LA ARQUITECTURA

A pesar de que los términos son muy similares hay diferencias entre ellos y es importante aclararlas para evitar entrar a manejar de manera errada o cruzada los conceptos.

Arquitectura:
Cuando nos hablan de arquitectura podemos entenderla como los conceptos y principios fundamentales de un sistema encarnados en sus elementos y las relaciones que hay entre ellos y el entorno y principios que guían su diseño y evolución.

Se puede decir entonces que son conceptos de un sistema, por tanto la arquitectura a pesar que genera una perspectiva más general del sistema no es absolutamente representable.

Descripción de la Arquitectura (AD):
Se puede entender la descripción de la arquitectura como la suma compleja de muchos modelos para representar un sistema. Es decir, nos permite tener una perspectiva más específica del sistema.

Sin embargo, otra definición más apropiada es que es lo más cercano a la representación de un sistema a través de elementos arquitectónicos. Dichos elementos son fundamentales para el sistema en cuanto sus estructura (fuentes de información) y comportamiento (flujos).

Si es de nuestro interés conocer cuales elementos son fundamentales para el sistema nos deberíamos preguntar:

Si usted quita el elemento, ¿el sistema deja de serlo?
Ej: Si se le quita el mantel a una mesa ¿esta deja de ser mesa?, pero ¿qué ocurre si en su lugar se le quita una de sus patas?  Así es, su estructura cambiaría de una manera marcada y por ende su comportamiento también.

Este mismo ejemplo puede variar de acuerdo al dominio o contexto de la información del sistema que nos interesa representar.


Se puede decir entonces, que la diferencia entre Arquitectura y AD es que una hace referencia a unos conceptos y principios fundamentales que abarcan de una manera general el sistema mientras que el otro se refiere a una representación a través de elementos fundamentales dando una visión más específica del sistema.

domingo, 23 de agosto de 2015

AL MOMENTO DE MODELAR

En vista que quisiera poder realizar modelados bien hechos identifiqué en clase unos conceptos clave que me parecen relevantes a la hora de desarrollar uno.

Para poder llevar a cabo un modelado hay algunas cosas básicas pero indispensables con el fin de hacerlo de una manera adecuada, estas son: el modelado conceptual, relación entre conceptos y la representación.

Respecto al modelado conceptual, en esta fase se debe identificar y tomar nota de la mayor cantidad de conceptos claros y perceptibles del sistema que se pretende modelar, algo así como una lluvia de ideas. En cuanto a la relación entre conceptos, es importante identificar cuáles de los conceptos capturados son relevantes y que además sea posible establecer una relación semántica entre ellos. Y finalmente la representación, es la fase en la que tanto conceptos y relaciones deben tener unos atributos perfectamente diferenciados tanto en su denominación (significante) como en su valor (significado) los cuales en su conjunto son plasmados gráficamente para tener un panorama sencillo de identificar y ajustar al momento de generar el modelo.


Estos tres pasos básicos pero muy útiles, que bien manejados y desarrollados con la práctica son con los que debemos contar al momento de modelar un sistema.

UN SISTEMA REAL

Cuando me hablaban de modelado no se me venía a la cabeza otra cosa más que las típicas modelos que salen en revistas, programas de televisión y pasarelas, pero ahora que lo aprendo en una asignatura que hace referencia al modelado y la gestión de la información he querido comprender el concepto mejor.

En el poco tiempo que llevo viendo la asignatura he podido entender que un modelo es precisamente una representación de la realidad y para mi caso particular una representación de un sistema. Este modelo inicialmente puede ser algo sencillo, una simple interpretación casi que empírica, este modelo básico nos daría una idea de cómo entendemos el sistema, sin embargo, sobre este mismo modelo podemos hacer algo llamado iteración, que consiste en tomar el modelo existente e ir ahondando en un mayor nivel la información allí contenida. Una vez tenemos esta nueva información es posible rediseñar nuestro modelo, agregar nuevos elementos y relaciones entre ellos. De esa forma mediante se van realizando nuevas iteraciones el modelo queda mejor alimentado y por ende como resultado una representación más próxima a la realidad.


Es así que entendí que aquellas modelos que aparecen en revistas y programas de televisión son una representación equivocada y artificial, de un sistema llamado Barbie y no de la vecina, la amiga, la compañera, la ama de casa, la mujer de a pie, la guerrera y luchadora, la mujer real, con la que tenemos contacto diario.

domingo, 16 de agosto de 2015

¿Qué es Modelar y Gestionar la Información?

Modelar Información:
Es un proceso natural que hacemos los seres humanos desde el primer momento desde nacer, básicamente es dar sentido al mundo, dar sentido a aquello que nos rodea. No es que tengamos un modelo del mundo, somos nuestro propio modelo del mundo, somos el resultado de convertir, la experiencia de vivir, en sentido; en conocimiento; la información; en saber hacer; en saber cómo proceder y además lo seguimos haciendo. Es un proceso natural, dinámico y continuo. El proceso de modelar es identificar lo que funciona bien para mejorar y también identificar lo que NO funciona bien para cambiarlo.

Todo el conocimiento humano se estructura bajo infinidad de modelos, pero el informático debe tener la capacidad  de simplificar estos modelos y ser capaz de expresarlos en “el papel” y aplicarlos en el desarrollo del software.

El informático (analista), en su tarea de modelar debe ser consciente de los tres mundos en los que debe “vivir y trabajar”. En primer lugar, está el MUNDO 1, este es el mundo que le rodea y que debe modelar, es un mundo complejo con infinidad de subsistemas relacionados entre sí (no isolados). De este mundo el informático estará interesado en un segmento del mismo, normalmente, la EMPRESA.

Por otro lado está el MUNDO 3, el  mundo “del saber humano” o de los modelos. Y en medio de los dos mundos, el MUNDO 2, que es el informático con sus órganos sensoriales y de percepción, su experiencia, su conocimiento, etc.

Además el informático vive en el mundo 1 luego en cierta manera el mundo 2 está dentro del mundo 1.

Las acciones fundamentales que hace el informático para modelar son:

  • Observar el mundo 1.
  • Extraer casos, peculiaridades (proceso de inducción).
  • Exportarlas al mundo 3.
  • Verificación del modelo


Tal como se muestra en la siguiente imagen:




Gestionar Información:
Gestionar información es ir en busca de nuevos significados, análisis, aplicar el principio de que el todo, es más que la suma de las partes. Es producir un impacto en el ambiente de cualquier organización.
Es un proceso que debe estar presente en cada uno de los pasos de la organización, es un proceso y a la vez un subproceso. Requiere acción, decisión y evaluación.
Mediante la gestión se proporcionan los recursos de información necesarios para una buena toma de decisiones, se desarrollan nuevos conocimientos que posibilitan calidad y eficiencia en los servicios y productos de las organizaciones.


Un Sistema de Gestión de Información permite la gestión de los recursos de información tanto internos como externos. Su finalidad es generar servicios y productos que respondan a las necesidades y sobrepasen las expectativas de los usuarios, posibilitando que el sistema trabaje eficientemente y económicamente a la vez. El Sistema de Gestión de Información aprovecha al máximo sus recursos de información en función de la mejora continua y de la toma de decisiones organizacional a todos los niveles jerárquicos desde la cúspide estratégica hasta la base operativa.


Modelar y Gestionar la Información se puede entender como los procesos de representar de una manera simple  el mundo real, y procurar un uso adecuado de los recursos necesarios buscando mejorar la toma de decisiones conforme a la planeación estratégica de las organizaciones.



Gestión de Procesos de Negocios

BPM (Business Process Management)

BPM es la tendencia ya consolidada e imparable que está cambiando para siempre la forma de gestionar las operaciones de las empresas y de cualquier organización en el mundo, permitiendo mucha mayor flexibilidad, mucha mayor automatización y mucha mayor potencia.

Elementos de BMP
  • Capacidad Para configurar los procesos individuales y sus Etapas del proceso
  • Posibilidad De configurar reglas de enrutamiento para un proceso específico
  • Posibilidad De configurar reglas de escalado a un proceso o dentro de una fase del proceso
  • Posibilidad De Mapa y Ruta formularios o documentos de Procesos BPM configurados
  • Posibilidad De configurar notificaciones por correo electrónico para cualquier Eventos Proceso
  • Capacidad Para mantener una pista de auditoría de todos los procesos activos


Como podemos evidenciar las empresas que implantan un BPM mejoran TODA la entidad, sacan a la luz los puntos débiles y fortalecen las actividades más importantes. Por lo tanto permite que las empresas sean más: Flexibles, Competitivas y Eficientes.


BPM es sin duda una nueva categoría de software empresarial que permite a las empresas modelizar, implementar y ejecutar conjuntos de actividades interrelacionadas –es decir, Procesos- de cualquier naturaleza, sea dentro de un departamento o permeando la entidad en su conjunto, con extensiones para incluir los clientes, proveedores y otros agentes como participantes en las tareas de los procesos.